Casos de Estudio

< Elevando la Educación Dual en Nuevo León >

1 de noviembre de 2023

3 minutos de lectura

La educación dual es la vinculación armónica de la teoría y la práctica, con Formación en la Empresa y la Escuela, lo cual crea una opción educativa para los estudiantes de nivel medio superior con carreras técnicas y nivel superior.

Secretaría de Educación de Nuevo León
Ejemplo

La educación dual es un modelo educativo en el que se invierte tiempo de formación profesional en la industria, todo bajo un marco regulado entre la empresa y la academia. En Costa Rica, la primera experiencia de educación dual se imparte en el Instituto Nacional de Aprendizaje, con un proyecto de aprendizaje en la modalidad dual; de esta forma el técnico graduado en esas especialidades se gradúa con un valor agregado, la experiencia dual (Araya, 2008); en Costa Rica también se ven inmersos con el modelo dual con éxito en el área de mecánica automotriz (Mittmann, 2001).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, sigue el esquema en el que el maestro enseña los aspectos teoricos y practicos frente a un grupo de alumnos sin embargo con la empresa se toma cierta responsabilidad, para que esto funcione, se requiere de una constante y una actualización de los planes educativos para acercarlos a las realidades que enfrenta el sector empresarial en la actualidad.

Pesé a que los beneficios de la educación dual son muchos, la participación de las empresas es limitada, pues muchas empresas mexicanas aún no se involucran activamente en programas de formación dual. La falta de incentivos, los costos asociados y la incertidumbre en cuanto a la inversión pueden ser obstáculos para la participación empresarial (Lejárraga,2019).

Retos

En este proyecto, nos dimos a la tarea de validar este tipo de retos y convertirlos en oportunidades, pues la alta participación de estudiantes planteó desafíos en el control de los procesos. Para garantizar la calidad y seguridad de las experiencias, se estableció la necesidad de que las empresas solicitantes cumplan con una lista de requisitos mínimos. Además, se determinó que los alumnos que deseen participar en estas oportunidades deben contar con el permiso de sus padres o tutores, asegurando así un compromiso informado.

Para garantizar el éxito y la continuidad de esta iniciativa, se implementó un sistema de seguimiento oportuno de la permanencia de los alumnos en la industria. Este monitoreo se vuelve crucial para evaluar el progreso y realizar ajustes necesarios.

Como parte integral del convenio entre las empresas y las instituciones educativas, se determinó que debe incluir información detallada sobre el seguro de los practicantes. Esto asegura la protección y seguridad de los estudiantes en el entorno laboral.

Además, se acordó que el convenio debe contener un objeto de aprendizaje válido, promoviendo así un ambiente de capacitación y desarrollo significativo para los estudiantes participantes.

Acciones

Se ha desarrollado una plataforma innovadora que sirve como punto central para los directivos de las instituciones educativas y el equipo de la Secretaría de Educación. En esta plataforma, se concentra y valida con agilidad la información fundamental para asegurar la participación exitosa de los estudiantes:

  • Se verifica que las empresas sean entidades legalmente establecidas.
  • Se garantiza la autorización parental o del tutor.
  • Se confirma la cobertura del seguro médico para los alumnos.
  • Se verifica la existencia de un objetivo claro de aprendizaje.

Esta plataforma, además de su función validadora, fomenta un seguimiento ágil y actualizado de los convenios. Esto permite al personal de la SEM estar al tanto de las actualizaciones, facilitando una respuesta efectiva y oportuna ante cualquier modificación en los acuerdos establecidos.

Resultados

Participación de más de

3,759 alumnos duales

Convenio con más de

500 empresas

Participación de

55 planteles

Promedio de alumnos por empresa

20 alumnos

Pilas de Desarrollo

React JS

Mongo DB